Santa Claus


viernes, 21 de febrero de 2014

la zarillo de tomes

Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

miércoles, 12 de febrero de 2014

tabla

Tabla periódica de los elementos

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en sus propiedades químicas,1 si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.2 La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite colocar las series lantánidos y los actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con su número atómico.3
Tabla periódica de los elementos4
Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

I A II A III B IV B V B VI B VII B VIII B VIII B VIII B I B II B III A IV A V A VI A VII A VIII A
Periodo

















1 1
H
















2
He
2 3
Li
4
Be










5
B
6
C
7
N
8
O
9
F
10
Ne
3 11
Na
12
Mg










13
Al
14
Si
15
P
16
S
17
Cl
18
Ar
4 19
K
20
Ca
21
Sc
22
Ti
23
V
24
Cr
25
Mn
26
Fe
27
Co
28
Ni
29
Cu
30
Zn
31
Ga
32
Ge
33
As
34
Se
35
Br
36
Kr
5 37
Rb
38
Sr
39
Y
40
Zr
41
Nb
42
Mo
43
Tc
44
Ru
45
Rh
46
Pd
47
Ag
48
Cd
49
In
50
Sn
51
Sb
52
Te
53
I
54
Xe
6 55
Cs
56
Ba
72
Hf
73
Ta
74
W
75
Re
76
Os
77
Ir
78
Pt
79
Au
80
Hg
81
Tl
82
Pb
83
Bi
84
Po
85
At
86
Rn
7 87
Fr
88
Ra
104
Rf
105
Db
106
Sg
107
Bh
108
Hs
109
Mt
110
Ds
111
Rg
112
Cn
113
Uut
114
Fl
115
Uup
116
Lv
117
Uus
118
Uuo
Lantánidos 57
La
58
Ce
59
Pr
60
Nd
61
Pm
62
Sm
63
Eu
64
Gd
65
Tb
66
Dy
67
Ho
68
Er
69
Tm
70
Yb
71
Lu

Actínidos 89
Ac
90
Th
91
Pa
92
U
93
Np
94
Pu
95
Am
96
Cm
97
Bk
98
Cf
99
Es
100
Fm
101
Md
102
No
103
Lr

Alcalinos Alcalinotérreos Lantánidos Actínidos Metales de transición
Metales del bloque p Metaloides No metales Halógenos Gases nobles y Transactínidos

viernes, 7 de febrero de 2014

alfabeto

El verbo transitivo generalmente marca tanto la persona sujeto como la persona objeto, es decir, existe concordancia tanto de objeto como de sujeto. Además existe una jerarquía entre la primera, segunda y tercera persona que implica cambio en los prefijos usadas como marca del verbo.
El totonaco es una lengua aglutinante, en la cual las palabras están compuestas frecuentemente por varias raíces. El sistema verbal del totonaco es complejo. La conjugación verbal usa abundantemente prefijos que señalan permiten diferentes formas al verbo. El verbo posee varios tiempos verbales cuya conjugación es casi completamente regular. Al igual que el español, tiene 3 clases de verbos o "conjugaciones" que se conjugan de manera diferente, dependiendo de la terminación del verbo. No existe el infinitivo; aunque se toma la conjugación en presente de la tercera persona del singular como infinitivo, ya que es la que posee menos flexión.
El totonaco conjuga en presente, pretérito, imperfecto, futuro, presente continuo, pasado continuo, presente perfecto, pluscuamperfecto, condicional e imperativo-subjuntivo.
 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Una mezcla de sabores y colores destacan la comida totonaca, nombres como bocoles o pulacles, sobresalen en un estilo artesanal de cocinar que al final sólo deja un excelente sabor de boca.


Platicamos con Lorenza Gómez Tiburcio, una mujer totonaca que habló para los micrófonos de xeu noticias y habló de la comida tradicional, describió un poco de cómo la hacen y los ingredientes que crean un menú exquisito.



Pulacles son los más famosos, que son tamales de frijol, con pipián, cilantro y otros ingredientes, también antojitos de masa, como los bocoles.



Totopos, erizo en caldo, frijoles , mole, tamales corrientes que es como un tamal normal de masa pero suave envuelto en hoja de plátano, atole de bolas que es masa molida hecha bolita que se echa en agua hirviendo y sale el atole, el procedimiento, sólo ellos lo hacen. 
Hay una total ausencia de comales y metates los que significa que los totonacas no comían tortillas, sin embargo, a pesar de que el maíz se cultivaba no formaba una parte importante de su dieta. Los totonacas comían principalmente fruta; especialmente zapotes, guayabas, papayas, plátanos y aguacates. Los hombres cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas, y ranas. Las mujeres criaban pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en comer mandioca, fabada o incluso salsa para los nobles. Pescados y mariscos, así como juego fue comido por los dos nobles y campesinos. El agave proporcionaba licor.